
La plaza mayor como centro de poderes de la ciudad
“...La Plaza Mayor de Lima se constituyó en el centro de la ciudad desde su fundación. Desde temprano se pensó en adornarla con portales a la manera de las plazas porticadas españolas. (Juan Pablo El Sous, Municipalidad de Lima, Pag. 24).
Elegimos plaza mayor como un fragmento urbano planificado como instrumento de dominación religiosa y política. Un espacio donde se borraron los símbolos indígenas para imponer la nueva fe, el lugar donde se empezó a materializar el proyecto colonial, una ciudad ordenada por la religion en América.
Apenas fundada Lima, se levantó una Iglesia, que seria la futura catedral, en la plaza, esto simbolizaba la presencia inmediata de la fe católica como instrumento civilizador.
Este fragmento es la articulación entre el poder eclesiástico y real, se puede ver como esta rodeada por los principales edificios de ambos poderes, la Catedral (poder eclesiástico) y el Palacio de Gobierno (poder real).
La plaza fue escenario de procesiones religiosas, juicios públicos y celebraciones católicas, todos rituales de poder simbólico pero siempre contenida por los poderes que conforman la plaza.
En el perímetro de la plaza se habían acomodado los principales gremios de artesanos, que luego darían nombre a las calles, como bodegones, mercaderes, petateros y escribanos.

Plaza como centro de control y poderes ( religioso, politico) adosados, siendo parte del fragmento
Esos edificios son la Catedral de Lima, la Iglesia y Convento de San Francisco, la Iglesia y Convento de Merced y el antiguo Palacio de Virreyes.
