
La arquitectura religiosa en Lima y su jerarquía
"Durante la época virreinal se construyeron en Lima numerosos edificios destinados al culto, principalmente por la gran cantidad de órdenes religiosas que se establecieron en la ciudad gracias a su importancia como capital virreinal. Estos edificios tenían diferentes características dependiendo de la función que tenían y se pueden agrupar en varias categorías." Pablo El Sous -Muncipalida de Lima-Recuperando la memoria de Lima, 2017, pag 24
La estructura jerárquica de la arquitectura religiosa en Lima
-
La Santa Iglesia Catedral de Lima se encontraba en la cúspide de los edificio religioso más importante de la ciudad, . La Catedral fue el escenario central de las más importantes ceremonias religiosas y cívicas.
-
Iglesias Conventuales Mayores fueron los principales establecimientos de las principales órdenes religiosas masculinas (dominicos, franciscanos, mercedarios, agustinos y jesuitas). Se caracterizaron por su gran escala, extensos complejos arquitectónicos y una significativa influencia social y espiritual. Como San Francisco, Santo Domingo, La Merced y San Pedro, pertenecientes a las principales órdenes religiosas.
-
Monasterios Femeninos Se trataba de casas religiosas de clausura para mujeres, que también formaban grandes complejos arquitectónicos, pero con un enfoque principal en la vida contemplativa dentro de un recinto. Sus iglesias solían tener áreas diferenciadas para las monjas (coro alto y bajo) y áreas de acceso público. Como Monasterio de la Concepción, Monasterio de la Santísima Trinidad, Monasterio de las Descalzas, Monasterio de Nuestra Señora del Carmen
En los monasterios femeninos, el sistema original consistía en viviendas tipo celda autónoma, con sus propias cocinas y sirvientas, distribuidas a lo largo de callejuelas internas. Con el tiempo, algunas reformas impulsaron la vida comunitaria alrededor de un claustro, pero muchas viviendas conservaron el esquema de dispersión y callejuelas internas. Esto generó un modelo híbrido que influenció la forma de habitar y de construir viviendas adyacentes, integrando conceptos religiosos en la vivienda privada o semiprivada
-
Iglesias Parroquiales: servían a los diferentes grupos sociales, especialmente a mestizos, indígenas y esclavizados africanos. Las iglesias de las parroquias del siglo XVI eran muy simples, con una sola nave alargada en ocasiones con capillas cerradas adosadas a ella- cubierta con una armadura de madera y una capilla mayor separada de la nave por un arco toral. Tales como Iglesia Parroquial del Sagrario, San Sebastián, una de las primeras iglesias parroquiales de Lima, San Marcelo
-
Beaterios y Ermitas: Los beaterios eran casas religiosas para mujeres más pequeñas y menos formales que los monasterios y las ermitas eran generalmente pequeñas capillas, que a menudo servían a comunidades locales o a devociones específicas.
Como conclusión se puede observar que en el centro de la ciudad se encuentra la Iglesia Mayor, la Catedral de Lima, marcando el corazón religioso. A su alrededor se ubican otras iglesias organizadas jerárquicamente. En una primera fila se encuentran los conventos mayores, que están más cerca del centro, como los de las órdenes masculinas principales. En una segunda fila, más alejados, se sitúan por un lado los monasterios femeninos y, por el otro, las parroquias, que atendían a la población en distintas zonas de la ciudad. Esta disposición evidencia cómo el espacio urbano se estructuró en torno al poder eclesiástico, organizando los distintos tipos de iglesias según su función y jerarquía.
_edited.jpg)
Catedral de Lima - 1535



Iglesia San Francisco - 1546



Iglesia Santo Domingo - siglo XVI


claustro
monasterio de mujeres


Iglesia parroquial del Sagrario
Iglesia parroquial San Marcelo

