
La Catedral de Lima y su arquitectura
El barroco que surgió del terremoto
Evolución arquitectónica y adaptaciones sísmicas:
¨La introducción de la arquitectura barroca en Lima se realizó fragmentariamente, por algunos elementos parciales, pero no en la totalidad del edificio. Es por eso que el barroco limeño, en el siglo xvii, es un barroco parcelado.¨ Sebastián, 2017. pag 73.
-
Inicialmente, el primer diseño de la Catedral (principios del siglo XVII) presentaba bóvedas de arista. Sin embargo, tras el terremoto de 1609 , que dañó gravemente estas bóvedas, introdujeron bóvedas de crucería góticas arcaicas de diferentes alturas para mayor seguridad sísmica
-
El terremoto de 1687 provocó una segunda reconstrucción importante. Mientras que otras iglesias adoptaron bóvedas de cañón, la Catedral mantuvo el estilo de bóveda de crucería, pero innovó al reconstruirlas con madera de cedro y yeso y se añadió arcos inferiores longitudinalmente dentro de la primera nave para que actuaran como contrafuertes internos .
-
Tras 1692, y reafirmado después del terremoto de 1746, se unificó la altura de las tres naves, adoptando un perfil más cercano al barroco, lograda mediante la combinación de arcos carpaneles y arcos de medio punto.. Estas transformaciones convirtieron a la Catedral en un modelo de arquitectura adaptada a los sismos limeños.

tres naves
torres
presbiterio
coro

Elementos barrocos en la catedral
-
Cajonería de la Sacristía : ¨Es una de las obras fundamentales de la escultura virreinal en el momento de la transición hacia el barroco, e influyó decisivamente en las cajonerías con que otras catedrales e iglesias de conventos amoblaron sus sacristías.¨ Sebastián, 2017. pag.93. Fue modificada significativamente en 1618 con cuerpos intermedio de cajones y triglifos, modificación que influyó en otras sacristías de iglesias.
-
Sacristía: ¨la sacristía catedralicia la más antigua y completa muestra de la etapa de transición entre el arcaico estilo gótico−isabelino del siglo xvi y el incipiente barroco del siglo xvii.¨ Sebastián, 2017. pag.88. Tiene una bóveda de arista, sostenida sin pilares, con la luz natural de los ventanales
-
El retablo de la Catedral: Se destacan sus columnas ornamentadas su estructura incluye tres columnas por eje

Cajonería de sacristía tallada en madera, típica del arte virreinal limeño, donde se combinaban funcionalidad litúrgica y riqueza ornamental. Estas piezas reflejan el trabajo artesanal indígena adaptado a las formas impuestas por la Iglesia, y permiten observar cómo el mobiliario sacro formaba parte del lenguaje visual del poder eclesiástico en los siglos XVII y XVIII.

Portada-retablo de la Iglesia de San Agustín en Lima, compuesta por columnas salomónicas, hornacinas con imágenes religiosas y elementos ornamentales tallados en piedra.